Bloqueos mentales en la crianza bilingüe

La raíz de tus bloqueos mentales e inseguridades al criar niños en varias lenguas

¿Estás criando niños bilingües o multilingües fuera de tu país de origen?
¿Tal vez naciste y creciste de manera bilingüe y hoy te toca a ti criar niños en varias lenguas?

En el artículo de hoy abordaremos cuál es la raíz de muchos de los bloqueos mentales en la crianza bilingüe de las familias migrantes que criamos niños en varias lenguas y sobre todo que tenemos esa responsabilidad y a veces la presión de ser las únicas personas que nuestros hijos tienen para adquirir nuestra lengua y nuestra cultura.

¿Qué vamos a descubrir?

1. La raíz de ese miedo a que nuestros niños no hablen nuestra lengua materna

2. La raíz de la frustración, de la sensación de soledad y de luchar contra marea en una sociedad donde nuestra lengua no es la lengua importante ni prestigiosa.

La crianza bilingüe es un gran reto y no es algo que pasa automáticamente como muchos piensan, que con solo hablar con los niños en nuestro idioma van a hacerse bilingües automáticamente o que con que se practique el famoso método un padre una lengua, todos los problemas se solucionan y los niños de una vez van a hablar todas sus lenguas.

Si esto fuera así, todo pasaría de forma natural y automáticamente. Pero los años que llevo trabajando con familias multilingües alrededor del mundo me han demostrado que no es tan fácil como parece y que nuestra lengua y cultura no se traspasan a nuestros niños por los genes, sino que lleva su tiempo, su esfuerzo y su dedicación. Es aquí cuando pueden aparecer miedos y bloqueos mentales durante la crianza bilingüe.

Descubrir estos miedos, traerlos a la conciencia y comprenderlos nos ayudará a ser más comprensivos con nosotros mismos y a abrazar este reto de criar niños en varias lenguas con mucha más compasión, sabiendo exactamente qué es lo que necesitamos para lograr nuestra meta.

Inseguridades al criar niños en varias lenguas

Hay madres como tú y yo que están intentando transmitir su idioma a sus chiquitos y que, por una u otra razón, no tienen claro el camino. No saben cómo hacerlo ni saben por dónde empezar. A menudo se sienten solos, con mucha inseguridad de si lo están haciendo bien, muchas veces frustrados porque sienten que su lengua se está quedando atrás, que sus chiquitos no tienen ese interés o esa motivación para hablarlas y siempre contestan en la lengua mayoritaria. Ellos también caen en el patrón de hablar con sus hijos en la lengua que todos entiendan porque quieren ser corteses. 

Además, muchas veces tienen la presión de sentirse integradas en el nuevo país, de aprender la lengua de la sociedad. Y en muchos de los casos las parejas tampoco hablan o entienden su lengua y esto hace que todo se sienta más pesado y se empiezan a dar cuenta entonces poco a poco de que han dejado de ser constantes para dar ese input que sus niños necesitan para hablar ese idioma y de que sus niños no tienen mucho interés en su cultura o en algunos casos se niegan a hablar su idioma.

Esta bola de nieve te hace caer en momentos donde te vuelves autoritaria con ellos y quieres por todos los medios meterles tu idioma y tu cultura hasta con cuchara y por otro lado puede pasar, más bien, que caes en la permisividad y desistes de hablar tu propio idioma en casa porque estás cansada, requiere mucha energía y va rápido si lo digo en la lengua que todos entienden.

Si te identificas con alguno o muchos de estos puntos, déjame decirte que NO ESTÁS SOLA. No hay nada de malo contigo, no eres una mala mamá por esto, no estás echando a perder a tus niños y no has fracasado. Esta sensación de fracaso, de abrume e inseguridad es precisamente la que está saboteando la transmisión de tu lengua porque o te paraliza o te hace entrar en una lucha y ninguno de esos dos caminos es el que queremos seguir con nuestra crianza multilingüe. Es muy importante traer esto a la consciencia para que nos demos cuenta de que estamos en esta tendencia y poder hacer algo al respecto.

Confusión a la hora de aplicar la crianza bilingüe cuando practicamos la crianza respetuosa

Otro bloqueo mental en la crianza bilingüe que observo muy frecuentemente es que algunas personas se sienten confundidas porque practican la crianza respetuosa o consciente y no saben cómo aplicar estos mismos conceptos a las lenguas familiares y sienten que pedirles a los niños que hablen en una lengua X o poner reglas respecto al uso de las lenguas. Sienten que es como una falta de respeto hacia ellos o incongruencia con la crianza consciente. Sin embargo, así como pones límites acerca del tiempo de pantalla, de la cantidad de dulces que comen o así como los motivas para que practiquen algún deporte, toquen algún instrumento o que aprendan reglas de cortesía, así mismo les están haciendo un bien GIGANTESCO al guiarlos y motivarlos a que hablen tu lengua y se sientan orgullosos de tu cultura que al final es parte importantísima de su identidad.

Si hasta ahora sientes que no has podido encontrar el camino correcto o las herramientas o método específico, te diré que lo más importante, antes de todo, es que el proceso se dé de adentro hacia afuera, porque sin entender tu alma de persona migrante, que pasa duelos migratorios recurrentes y que te hacen sentir que no estás haciendo lo que deberías para la crianza multilingüe y multicultural de tus hijos, sin reconocer todo esto, ningún método, estrategia o recurso va a ser suficiente para llegar a tu meta.

Tenemos que empezar por nosotras mismas.

El conocimiento acerca del bilingüismo aunado con la comprensión de tu historia como persona migrante, va a ser la combinación perfecta para que lleves un bilingüismo consciente.

¿Qué podemos hacer para descubrir nuestros bloqueos en nuestra crianza bilingüe?

Si algo te puedes llevar hoy de este artículo, es que te liberes de la culpa y que empieces a reconocer que sí, que hay cosas que tal vez podríamos hacer mejor, pero también hay muchas cosas que has hecho bien y el hecho de que estés leyendo este artículo ya significa que quieres aprender sobre el tema y que deseas salir de patrones que pueden estar saboteando tu crianza multilingüe y la transmisión de tu idioma materno a tus chiquitos.

Plantéate estas preguntas para descubrir tus bloqueos mentales en tu crianza bilingüe: 

1. ¿De dónde viene mi miedo e inseguridad para transmitir mi propia lengua materna?

2. ¿Qué es lo que siento?

3. ¿Es presión social al vivir en un lugar donde tu lengua no se habla?

4. ¿Siento que yo también necesito sentirte integrada?

5. ¿Es presión social porque las personas me ven raro cuando hablo mi lengua con mis niños? ¿Es miedo de que mis hijos sean marginados o etiquetados porque no son fluidos en la lengua mayoritaria como los niños del país?

6. ¿O se trata más bien de falta de conocimiento sobre la crianza bilingüe porque realmente NO SÉ por dónde empezar o qué hacer para asegurarme que estoy dando el suficiente input para que lleguen a mantener ese idioma?

Trata de traer a tu conciencia qué es lo que está pasando en ti y cuáles son los bloqueos mentales que te están afectando este aspecto de la crianza de tus niños, observa tu cuerpo, conéctate contigo misma y escribe en automático sin filtrar, trae todo lo que está en tu cabeza y plásmalo en papel, haz esa limpieza y encuentra lo que está en la raíz. Vas a ver que es el primer paso para empezar a desbloquear tu mente y empezar a aprender muchísimo sobre este tema tan fascinante que es el bilingüismo infantil.

Cuéntame, ¿cómo te sentiste al responder a estas preguntas? ¿Qué descubrimientos hiciste?

Abajo te dejo el episodio completo sobre bloqueos mentales en la crianza bilingüe.

Deja un comentario