El bilingüismo es un fenómeno complejo que se desarrolla de maneras diversas según factores como la edad de adquisición y el grado de activación de las lenguas. En este artículo, exploraremos seis tipos de personas bilingües según estos dos criterios, proporcionando ejemplos prácticos y consejos útiles.
1. Tipos de niños bilingües según la edad de adquisición
a. Bilingües simultáneos
Los bilingües simultáneos, también conocidos como “bilingües de cuna,” adquieren dos o más lenguas desde el nacimiento hasta los 3 años y medio. Crecen expuestos a múltiples lenguas en su entorno cotidiano, lo que les permite cambiar de idioma con facilidad. Sin embargo, el equilibrio entre sus lenguas suele ser dinámico y rara vez perfecto.
Ejemplo:
Un niño cuya madre habla griego y su padre búlgaro, viviendo en Alemania, aprenderá griego y búlgaro en casa y alemán en el jardín de infancia.
b. Bilingües sucesivos
Los bilingües sucesivos adquieren una segunda lengua después de los 3 o 4 años, generalmente al ingresar a la escuela o al mudarse a un país extranjero. Inicialmente monolingües, estos niños enfrentan un proceso de adaptación que puede preocupar a sus padres.
Consejo:
El apoyo emocional es clave durante esta transición. Algunos niños pueden tardar más en soltarse en la nueva lengua, mientras que otros lo logran en pocas semanas.
2. Tipos de bilingüismo según el desarrollo de las lenguas
a. Bilingüismo sustractivo
Se produce cuando una nueva lengua reemplaza a la lengua materna.
Ejemplo:
Esteban, hijo de padres peruanos que emigraron a Estados Unidos, inicialmente hablaba solo español. Sin embargo, al entrar al jardín de infancia y ante la presión del entorno, sus padres empezaron a hablar inglés en casa. Con el tiempo, Esteban se volvió dominante en inglés y dejó de hablar español.
b. Bilingüismo aditivo
En este caso, la nueva lengua se suma sin reemplazar la lengua materna.
Ejemplo:
Si los padres de Esteban hubieran seguido hablando español en casa mientras apoyaban su aprendizaje del inglés, Esteban habría desarrollado un bilingüismo aditivo, manteniendo ambas lenguas activas.
3. Tipos de bilingües según la activación de sus lenguas
a. Bilingües activos
Son aquellos que comprenden y hablan sus dos o más lenguas, independientemente de la edad en que las adquirieron.
b. Bilingües pasivos
Estos bilingües entienden sus lenguas, pero solo hablan una de ellas. Es un fenómeno común que puede frustrar a los padres, quienes a menudo se sienten impotentes al no saber cómo motivar a sus hijos para que hablen en su lengua de herencia.
Solución:
A través de asesorías lingüísticas, talleres y recursos especializados, es posible implementar estrategias para activar la lengua menos usada en el hogar.
Por qué es importante conocer estos tipos de bilingüismo
Entender cómo se desarrollan las lenguas en los niños nos permite detectar posibles señales de alerta y saber cuándo buscar apoyo profesional. Con la información adecuada, podemos guiar a nuestros hijos en su camino bilingüe de manera más efectiva.
¿Necesitas orientación específica?
Ofrezco workshops, asesorías personalizadas y recursos adaptados para cada situación familiar. ¡Contáctame para profundizar en tu caso y apoyar el desarrollo lingüístico de tus hijos!
Además, te invito a escuchar mi podcast para seguir aprendiendo sobre el bilingüismo de tu niño y tu familia.