Normalmente, los profesionales que trabajan con niños sólo buscan el bien del niño y no hacen recomendaciones con mala intención, pero cuando te dicen: “deberían hablar la lengua local en casa porque si no el niño tendrá problemas académicos”, esa recomendación no es ni de lejos la mejor.
Estas recomendaciones muestran una falta de formación profesional en el área del bilingüismo, experiencias negativas con alumnos que no tuvieron éxito académico y donde según los profesores se debe al multilingüismo del niño, sin tener en cuenta los factores sociales que influyen directamente en el éxito académico de los niños.
Estas recomendaciones muestran una escasa reflexión sobre los temas LENGUA, CULTURA E IDENTIDAD.
Y nos muestran cómo mitos como el de que “el multilingüismo provoca retrasos en el desarrollo del lenguaje” siguen arraigados a pesar de estar demostrado que son falsos.
Ahora mamá/papá si quieres saber cómo apoyar a tu hijo en la transición a la escuela, te resumo aquí los consejos de mi directo con Claudia Soruco (psicóloga infantil) y Diandra Morse (trabajadora clínica social licenciada).
1. Prepara a tu hijo para lo que viene, a través de recursos como la “historia social”, en el que le cuentas todo lo que va a pasar. Puedes reducir su ansiedad y apoyar este proceso de una manera increíble utilizando esta herramienta (yo utilicé una historia social en la transición escolar de mi hija y fue genial).
2. Comunícate con la profesora, si el COVID te lo pone difícil, tratade enviarle un email donde le expliques el plan lingüístico de tu familia y asegúrate de que el colegio sepa que estás criando a un niño bilingüe.
3. Pregúntale a la profesora cómo pueden tu familia y el colegio trabajar juntos para apoyar a tu hijo académicamente mientras celebran ambos idiomas.
4. Enséñale las frases básicas y de seguridad en la lengua local para que pueda comunicar las cosas más necesarias como: “¿puedo ir al baño?”, “necesito ayuda”, “me siento mal”, “¿puedo jugar contigo?”, etc.
5. Ten una actitud abierta y no hables mal de la lengua mayoritaria delante de ellos, ni digas lo difícil que es aprenderla, todas nuestras actitudes influyen directamente en las actitudes lingüísticas de nuestros hijos.
Acerca de este tema hay muchísimo que decir y por eso estoy trabajando en una entrevista con la profesora Laura Morgenthaler García, académica de la Ruhr Universität Bochum, para tener la perspectiva científica acerca de este tema tan importante para las familias.
¡Stay tuned!