Hoy tengo el honor de presentarles a Estela Bayarri, una logopeda y lingüísta catalana, escritora de dos libros y una excelente profesional.
Estela ha trabajado por casi 20 años como logopeda especialista en atención precoz, dificultades en el lenguaje y multilingüismo.
Su libro “Ayudando a nuestros hijos a hablar de manera natural” es una joya para aquellos padres que desean comprender mejor el desarrollo del lenguaje de sus hijos y además seguir el método natural de Estela para incentivar el uso de las lenguas en casa.
Aquí los dejo con ella, Estela nos aporta muchísimo en este post. Espero que lo disfruten y sobre todo que le saquen provecho a sus técnicas y método.
Desarrollo normal, retraso del lenguaje, trastorno del lenguaje…
¿O quizás es de la comunicación? ¿O del habla?
¿Puede que solo sea una desviación de la normalidad o un ritmo diferente de aprendizaje?
¡Cuántas maneras tenemos para hablar del desarrollo del lenguaje y cuando hay dificultades! Quizás te encuentras bastante perdida en estos momentos porque has notado que tu hijo/a ya tiene una edad en la que crees que debería decir más palabras, o lo comparas con otros niños/as de su misma edad que hablan muchísimo más… Y te has puesto a mirar por Internet y has encontrado un montón de información que te ha dejado más confundida que antes.
Espero que con este artículo pueda esclarecer tus dudas, poner el foco en lo importante y guiarte con mi ayuda.
Etiquetas o nomenclaturas hay muchas. Pero, ¿sabes qué? Ni los especialistas se ponen de acuerdo. Según sus estudios, sus referencias y, también, sus propias creencias unos llamarán a unas dificultades de una manera y, otros, de otra.
Es cierto que los nombres o los “diagnósticos” nos pueden ayudar a las profesionales a saber de qué estamos hablando, de entendernos entre nosotras. Pero hay muchas limitaciones y aspectos negativos a tantas etiquetas y diagnósticos.
Como decía hace un momento, ni los especialistas se ponen de acuerdo. Al mismo trastorno de lenguaje se le llama de varias maneras: disfasia, trastorno específico de lenguaje y más. Y entre retraso y trastorno de lenguaje también hay diferentes explicaciones según la fuente que consultes.
Todo esto como mamá, ¿de qué te sirve? Tantas etiquetas solo hacen que ponerte una preocupación innecesaria, puesto que al no conocer a fondo sobre procesos de adquisición y desarrollo normales, tampoco puedes hacerte una idea de lo que no es normal o esperable.
Además, muchas veces esos “retrasos de lenguaje” que se diagnosticaron cuando el niño/a era muy pequeño al cabo de un tiempo se ve que no son tal cosa, porque el lenguaje se pone en su nivel correcto. Entonces, ¿por qué se habla de retraso cuando podríamos decir simplemente que hay muchos ritmos de aprendizaje distintos entre los niños/as pequeños?
Pero entonces estoy diciendo que…
¿No se puede diagnosticar?
Lo que digo es que debemos ir con mucho cuidado con las etiquetas y los diagnósticos cuando los niños/as son muy pequeños, también en cómo se transmiten a las mamás y papás.
¿No se debe evaluar?
Sí que se debe evaluar porque es precisamente así cuando podremos salir de dudas y entender todo lo que necesitas comprender de la comunicación de tu hijo/a, en qué nivel está y qué es esperable que haga a continuación.
¿No se debe intervenir?
Por supuesto que sí si la intervención es adecuada. Para mí, lo principal es daros las herramientas y estrategias adecuadas a las propias mamás y papás para que las podáis poner en práctica vosotros mismos con vuestro hijo/a. De eso trata mi método natural de lenguaje, de que aprendas cómo la comunicación que diriges a tu hijo/a tiene un impacto en el desarrollo de su lenguaje y que sepas qué adaptaciones y ajustes puedes hacer para empezar a ver cambios desde ya y desde tu casa.
El método natural de lenguaje se adapta a todas las situaciones, es por eso que es de tanta importancia que todas las mamás lo conozcáis. Sea cual sea el “problema” que observas con tu hijo/a, el método natural te proporciona las herramientas y estrategias para que puedas favorecer el lenguaje de tu hijo/a. Sea que todavía no dice sus primeras palabras, porque todavía se comunica con gestos o con balbuceos y vocalizaciones; sea porque habla pero no se le entiende porque su habla es bastante ininteligible; sea porque no habla alguna de las lenguas que está adquiriendo (o ninguna de las dos o más lenguas) en el caso de familias bilingües y multilingües.
Y ahí voy con el segundo punto importante de la publicación de hoy.
¿Afecta el hecho de ser bilingüe o multilingüe en la adquisición y desarrollo del lenguaje?
Adquirir más de una lengua desde el nacimiento o desde edades tempranas es algo que es en realidad muy habitual. Las estadísticas dicen que un 70 % de la población mundial habla con fluidez dos lenguas.
Hay muchos estudios que muestran como aprender a hablar dos o más idiomas es muy positivo para los niños ya que les hace desarrollar de una manera especial algunas capacidades cognitivas (agilidad mental, habilidades analíticas, resolución de problemas, concentración, habilidades de lectura y creatividad). Ser bilingüe, además, puede dar a los niños una mejor capacidad de apreciación por la diversidad y las diferentes culturas.
Pero vayamos a responder si adquirir más de una lengua a la vez causa retraso de lenguaje. La respuesta es no y lo explicaré haciendo referencia a dos aspectos. El primero, que como dice la estadística, un 70 % de la población mundial habla con fluidez dos lenguas, es decir, que para la mayoría de personas adquirir más de una lengua no supone ninguna dificultad. El segundo se refiere a lo que decía un poco más arriba sobre cómo entender el desarrollo del lenguaje. Para mí, adquirir el lenguaje un poco más tarde de lo que las tablas del desarrollo dicen no es un retraso de lenguaje.
Es fácil darse cuenta de que un niño/a que está adquiriendo dos o más lenguas a la vez puede que necesite más tiempo para ir consolidándolas. Puede que parezca que va más lento en relación a los otros niños de su edad que solo adquieren una lengua. Pero esto no se puede considerar para nada retraso.
Este niño/a está adquiriendo dos (o más) gramáticas enteras, con sus dos maletas de vocabulario, expresiones y, en definitiva, culturas. Está aprendiendo esas palabras por partida doble o triple. Las conexiones y comparaciones que hace su cerebro son extraordinarias.
Lo mismo con los fonemas, los sonidos del habla. Por ejemplo, un niño bilingüe español – inglés está adquiriendo tres erres distintas. Si le añades otro idioma como el alemán, añades otra erre distinta, ¡y ya tenemos cuatro!
¿Y si verdaderamente el niño/a presenta un retraso del lenguaje?
De la misma manera que los niños monolingües, que adquieren una sola lengua, pueden tener un retraso de lenguaje (entendido como un lenguaje que se adquiere de forma más lenta, que pasa el tiempo y la evolución sigue sin ser la esperada, incluso habiendo puesto en marcha estrategias favorecedoras) un niño/a bi/multilingüe también puede presentar un retraso de lenguaje.
Es importante que si te encuentras en esta situación consultes con una especialista en desarrollo del lenguaje que entienda de multilingüismo y que pueda evaluar qué aspectos están interfiriendo en ese desarrollo y qué hacer para favorecer el desarrollo de las diferentes lenguas.
Es necesario conocer cada caso particular y concreto, para dar las estrategias adecuadas, que en muchos casos pasan por definir cuáles son vuestros objetivos y actitudes en relación a las distintas lenguas que vuestro hijo/a está adquiriendo. Sea como sea, hablar entre los padres de qué es lo que queréis conseguir es importante. Y a partir de ahí tener un plan, un objetivo, saber cómo actuar en diversas circunstancias, entender los porqués y ser consistentes.
Los pensamientos que tengas hacia esas lenguas los estás transmitiendo a través de tus actitudes. Debes ser un modelo positivo para tu hijo/a y en relación a las lenguas, porque estas son la transmisión de toda una cultura, con sus sentimientos y maneras de decir las cosas.
Estrategias de mi método natural de lenguaje para la crianza bi/multilingüe
Para terminar quiero proporcionarte un listado de estrategias generales de mi método natural de lenguaje que seguro que te servirán en tu crianza bi/multilingüe:
- Nunca critiques la manera en que tu hijo/a habla o si comete un “error” no se lo hagas consciente.
- No compares la evolución de tu hijo/a con otros niños y sus familias. Cada niño/a es único y tiene su propio ritmo y estilo de comunicación. Recuerda que también cada mámá y papá tenéis un estilo comunicativo y unas actitudes lingüísticas que tienen un impacto en el desarrollo del lenguaje del niño/a.
- No esperes que el lenguaje de tu hijo/a sea «perfecto». Es más importante enfocarte en que este sea funcional, que lo use para comunicarse, se sienta cómodo, y no en si comete algunos errores gramaticales o tiene una pronunciación algo especial.
- Usa los momentos de juego y de mirar cuentos con tu hijo/a como situaciones ideales de aprendizaje. Las cosas que son significativas y realmente importantes para los niños son las que aprenderán con más facilidad y con más éxito.
- Hazte experta en su comunicación, para poder siempre interpretar lo que te está diciendo. Piensa que tu hijo/a te puede hablar en cualquiera de sus lenguas y has de estar muy atenta siempre para entender qué te dice.
Ejemplos divertidos con mi hijo trilingüe: como M me dice algunas palabras en inglés, pero yo tengo el oído puesto en catalán, a veces entiendo cosas muy graciosas. Interpreto una palabra en catalán que se parece a aquella palabra en inglés. Un día me estaba diciendo algo que parecía plat (plato en catalán) y yo venga a decirle ¿plat? Y a hablar de comida para tratar de entender qué me estaba diciendo. Y me estaba diciendo ¡blood! (sangre). Esta oo de blood la pronunciaba mucho como una a o por lo menos para mi oído no del todo entrenado para la discriminación lingüística de los fonemas del inglés. Es que en inglés hay al menos ¡quince fonemas vocálicos! En catalán hay ocho y en español, cinco.
6. Para conseguir el punto anterior con éxito, obsérvale y escúchale mucho y con toda tu atención. Así descifrarás todo lo que tú hijo/a quiere decirte y podrás poner en práctica el punto siguiente.
7. Usa las estrategias favorecedoras del método natural de lenguaje como:
1) Aceptar la iniciativa de tu hijo/a
2) Adaptarte a su nivel
3) Agregar lenguaje adecuado y significativo
4) Respetar los turnos de palabra
5) Dejar espacio y tiempo suficiente para poder expresarse
6) Corregir siempre de manera implícita, etc.
Por ejemplo, mi hijo me dice: «Los coches van por el tunnel» (tunnel dicho en inglés) y yo le digo a continuación: «Oh, los coches van por el túnel», haciendo énfasis en la palabra túnel pronunciada en español. Mi hijo dice dice: «Es muy bien», y yo le digo: «Es verdad, va muy bien». Son correcciones implícitas, en ningún momento digo que aquello no se llama así o que hay un error. Tampoco le pido nada, ni que repita o que lo vuelva a decir. Simplemente le proporciono el modelo correcto después de lo que ha dicho él.
8. Sobre todo, no te rindas. El esfuerzo siempre valdrá la pena para conseguir que tu hijo/a adquiera esas lenguas para toda la vida.
Y hasta aquí por hoy. Espero que este post te haya dado una visión un poco distinta de lo que son las etiquetas y los diagnósticos, de cuándo pedir ayuda a una especialista y de la relación que hay entre multilingüismo y desarrollo o retraso de lenguaje. También que hayas podido ver un poco sobre mi método natural de lenguaje y cómo este te puede ayudar en tu crianza bi/multilingüe.
Espero que este post te haya sido de mucha utilidad. Para mí lo ha sido, ya que Estela logra mezclar sus conocimientos en el desarrollo del lenguaje, su experiencia como mamá multilingüe y su forma de crianza natural y respetuosa de una manera perfecta para aportarle a las familias la mejor dirección en el manejo de las lenguas con los niños.
Recuerda que Estela da asesorías online, mira sus servicios en
http://logofamilia.online/mi-metodo-natural
COMPARTIR EN: